top of page

La comida del futuro

¿Cómo nos alimentaremos en unos años, cuando seamos 10 mil millones de habitantes ¿Asistiremos en la alimentación humana a un cambio tan radical como los que han experimentado la salud, las comunicaciones, la forma de trabajar o la de relacionarnos?

¿Consumiremos huevos sin gallinas, leche sin vacas, tomates sin huerta?


Rodrigo Gajardo recomienda consumir productos de cercanía

En el informe de la La comida del Futuro (visto el 01/06/2021) de la Fundación Innovación Bankinter, se trata de dar respuesta a estas preguntas, con la participación de expertos mundiales en alimentación, cubriendo desde cómo lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU hasta qué papel juega la epigenética en la alimentación, pasando por las innovaciones más interesantes de foodtech, como la agricultura celular, y el necesario liderazgo en el sector.


Este informe ofrece un plan de reflexión y acción que puede permitir acelerar nuestro viaje colectivo hacia el hambre 0, sistemas alimentarios más saludables e inclusivos y la protección de la salud de nuestro planeta.



¿Qué se podría hacer realidad en la próxima década?

Conclusiones - “Writing the story of Future Food”


Los cinco grandes grupos de agentes trasformadores identificados en este informe (agronegocios, gobiernos y agentes reguladores, emprendedores e innovadores tecnológicos, defensores de los consumidores y ONGs, inversores) deben ser los encargados de liderar las acciones del cambio de forma coordinada a todos los niveles de gobernanza para cumplir con los ODS.


Desde el punto de vista de los agronegocios, se producirá una innovación del modelo basado en la glocalización y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), realizando además una imputación de costos reales teniendo en cuenta el impacto económico sobre la sostenibilidad y la biodiversidad.


Garantizar la seguridad alimentaria y nutrir de forma adecuada a toda la población mundial será una iniciativa que se apoyará grandemente en la tecnología y la innovación, para reducir y mejorar el uso recursos naturales de la tierra, generar nuevos cultivos más resistentes preservando además la biodiversidad de estos.


Los gobiernos y agentes reguladores deben definir de forma urgente un marco legal a nivel global para garantizar producciones sostenibles, incentivando los bonos de carbono y biodiversidad lo que impulsará a los productores a realizar su trabajo de forma sostenible obteniendo además beneficios para su producción.


Desde el punto de vista de los emprendedores e innovadores, es necesario ejecutar planes nacionales de emprendimiento e innovación que permitan apostar por la producción local y evitar desabastecimientos, promoviendo mercados de productores conectando directamente con el consumidor final.


La innovación deberá ser promovida para favorecer la implantación inmediata de nuevas soluciones basadas en tecnologías punteras, como:

  • Inteligencia Artificial, Data Science, IoT y Cloud Computing, que garantizarán la sostenibilidad alimentaria. Siendo una realidad muy asentada en otros sectores, en el mundo de la alimentación ofrecerán mayores oportunidades a los pequeños productores de todo el mundo, con un amplio portfolio de herramientas digitales para optimizar los cultivos frente al impacto del cambio climático.

  • Las soluciones foodtech serán una realidad en las góndolas de los supermercados, especialmente las de agricultura celular, y las proteínas alternativas basadas en algas o insectos. Es crítico desarrollar un marco de regulación que garantice tanto a consumidores como productores, el control de calidad de este tipo de alimentos de laboratorio y si cumplen además con las normas éticas.



La unión de Consumidores y ONG logrará una producción de alimentos más saludable y sostenible, promoviendo entre inversores y empresas la sostenibilidad como un indicador más de su cuenta de resultados.

  • El lanzamiento de campañas de concienciación hacia un consumo responsable y saludable debe empezar en las escuelas, a través de los docentes, estudiantes y familias para que juntos se conviertan en consumidores conscientes y responsables de su salud y de la salud del planeta.

  • Exportación de la dieta mediterránea como estrategia de prevención de enfermedades crónicas de alta prevalencia. España podría convertirse en un referente mundial como el país más saludable del mundo según el índice Bloomberg


Los inversores sugieren la necesidad de desarrollar programas de aceleración e incubación que apoyen los proyectos innovadores en foodtech con gran potencial y que transformarán el sistema alimentario:

  • Evitar el desperdicio de alimentos será una atractiva línea de negocio para las empresas con la producción sostenible de nuevos alimentos, a través de la impresión de recetas en 3D. Esta tecnología permitirá transformar comida que iba a ser desperdiciada, imprimiendo productos nutritivos y visualmente muchos más atractivos para el consumidor.

  • Otro factor transformador será facilitar la interacción entre todos los sectores, a nivel regional, nacional e internacional, para resolver los numerosos retos que permitan realmente dar paso a un Sistema Alimentario Sostenible a nivel global.



¿Qué podemos hacer hoy en Esquel y Trevelin?


Desde nuestro punto de vista y considerando que actualmente dependemos de productos importados, debemos apostar por la producción y el consumo local de alimentos para evitar desabastecimientos, promoviendo mercados de productores conectados directamente con el consumidor final.

Venta de vegetales agroecológicos en el Mercado del Valle de Trevelin
Venta de vegetales agroecológicos en el Mercado del Valle de Trevelin

Asimismo, evitar el desperdicio de alimentos comprando alimentos de temporada, planificando las necesidades diarias de alimentos, solicitando a los servicios gastronómicos la porción justa en nuestro plato y si sobra llevándolo a casa, almacenando correctamente los alimentos, respetando la cadena de frío y verificando las fechas de vencimiento. Estos son solo ejemplos de una amplia lista de acciones sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Finalmente, como acción colectiva y política apoyar fuertemente la producción de alimentos más saludables y sostenibles, apostando por la Agroecología, como lo hacen pequeños productores de nuestras localidades.




Esta nota también fue publicada en EQSnotas el 13/06/2021.


#alimentacionconsciente #slowfood #bienestarsustentable #foodtech #agroecología


29 visualizaciones
bottom of page